Logos

Logos

Lo de Gaza no es una guerra, es un genocidio

MARTA GUARCH-RUBIO, Doctora en Psicología.
Miembro del Grupo de investigación de Psicología del Testimonio, UCM.

Mayo, 2024


Escribo para casa, para un blog que me vio crecer. Escribo tras muchos días a idas y venidas con algunos medios para mostrar mi opinión sobre el actual conflicto en Gaza. Sin embargo, han sido varios los motivos por los que no ha sido acogida mi propuesta “no ir en la línea editorial” o “no tener competencias para juzgar si es genocidio, crímenes de guerra o guerra”, según me han comentado. Soy consciente de que son respuestas que escapan a mi alcance y tienen más de “macro” que de “micro”. Por esta razón, escribo aquí, en casa y porque siento que tengo que decirlo, siento que nos tenemos que pronunciar. Debemos ser parte activa y anticipar los daños que están por llegar, tanto psicológicos como materiales.
Imagen de Julsen Moos

No se trata de una cuestión subjetiva, se trata de una razón argumentada en base a mi conocimiento y al actual seguimiento del conflicto. Aunque sinceramente he de reconocer que me tomo mis tiempos. Me resulta muy complejo hacer una cobertura diaria del genocidio en Gaza. Los niveles de violencia y de deshumanización son elevadísimos, propios de todo aquello que se llame de todo, menos humano. Sin embargo, pese a las imágenes que nos llegan, pese a las acciones poco fructíferas de la Corte Penal Internacional, pese a todo y contra nada, no hay interés en pronunciarse DE VERDAD y PARAR ESTOS ACTOS GENOCIDAS SIONISTAS.


“A las cosas por su nombre”, rezan las palabras del icónico grupo de rap aragonés Violadores del Verso. Describir la realidad es esencial para su reconocimiento público y evitar los eufemismos es vital para la reproducción fiel del presente. Lo de Gaza no es una guerra, es un genocidio.

La finalidad de un genocidio, no es tanto la destrucción en mayor o en menor escala de un conjunto de personas (ya que en los delitos de guerra o crímenes contra la humanidad puede darse), sino la existencia de un plan coordinado y compartido de acciones por parte de los perpetradores que buscan la destrucción de vida de un grupo humano determinado[1]. De esta manera, la historiografía contemporánea estudiará el actual genocidio en Gaza como una de las limpiezas étnicas más sangrientas y masivas de esta primera mitad del Siglo XXI [2].

De acuerdo con la Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio, Naciones Unidas (1948, art.2 )[3] considera genocidio como cualquier delito con: “ la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, con actos tales como: a) matanza de miembros del grupo, b) lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo, c) sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial, d) medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo y e) traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo”. Recientemente en su informe “Anatomía de un genocidio”, Francesca Albanese, la Relatora especial de las Naciones Unidas sobre los territorios palestinos, concluye fundados motivos para argumentar la perpetración de un genocidio por parte del ejército israelí sobre la población palestina de Gaza desde el 07 de Octubre de 2023[4]. Pese al detalle del citado informe y a la magnitud del cargo de la relatora que lo subscribe, poca relevancia se le ha dado. Volvemos a la idea, son decisiones “macro y no micro”. Así, el citado informe sustenta la tesis de que un genocidio es un proceso y no un acto. Además, liga el mismo a las políticas de asentamiento de colonos israelís en Palestina y enumera los hechos acaecidos que permiten tal conceptualización. Recomiendo su lectura.

Consecuencias psicológicas de la acciones genocidas sobre la población palestina joven

A su vez, el actual genocidio en Gaza no solo reportará daños psicológicos en los adultos, difíciles de cuantificar en este momento, sino que es una guerra contra la infancia y su futuro. Precisamente, la infancia y la adolescencia se convierten en objetivos muy vulnerables en los contextos genocidas, aunque no es tanto por su individualidad, sino por su pertenencia a grupos sociales. En esta dirección, la aniquilación de los niños y de las niñas palestinos es un triunfo de guerra israelí y representan más del 41% del total de las muertes registradas en Gaza desde el 07 de Octubre [5].

En términos de salud mental, el factor acumulativo del trauma explica que, a una mayor exposición a eventos traumáticos existe un mayor riesgo de padecer problemas psicológicos[6]. Por tanto, es pronto para anticipar con exactitud el daño psíquico a largo plazo que la población palestina experimentará como resultado de la exposición a bombardeos, a cuerpos en descomposición y a la escasez de agua y de alimentos, entre otros factores de riesgo. No obstante, estudios previos en la Franja de Gaza, tras la intifada de 2014 perpetrada por el ejército israelí contra la población palestina, mostraron daño psicológico y una alta experimentación de situaciones de violencia y de tortura en preadolescentes [7] y en niños de entre los seis y los quince años [8].

Sin duda, la escalada de violencia actual en Gaza predispondrá a su infancia a padecer problemas de salud mental ubicados en el área de la depresión, la ansiedad y el Trastorno de Estrés Post-Traumático, entre otros. Al mismo tiempo, la falta de acceso a recursos educativos, sanitarios, de empleo y psicosociales agravará la sintomatología y aumentará la probabilidad de una vinculación de estos menores con grupos radicales, que a menudo surgen para canalizar esa falta de esperanza en el futuro[9].




______________________________________________

[1] https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2183

[2] https://www.txalaparta.eus/es/libros/palestina-anatomia-de-un-genocidio

[3] https://www.un.org/en/genocideprevention/genocide-convention.shtml#:~:text=The%20Genocide%20Convention%20was%20the,during%20the%20Second%20World%20War.

[4] https://reliefweb.int/report/occupied-palestinian-territory/anatomy-genocide-report-special-rapporteur-situation-human-rights-palestinian-territories-occupied-1967-francesca-albanese-ahrc5573-advance-unedited-version

[5] https://www.aljazeera.com/news/longform/2023/10/9/israel-hamas-war-in-maps-and-charts-live-tracker

[6] Chan, K. J., Young, M. Y., & Sharif, N. (2016). Well-being after trauma: A review of posttraumatic growth among refugees. Canadian Psychology/Psychologie Canadienne, 57(4), 291-299.